miércoles, 13 de agosto de 2014

Clasificación de las actividades recreativas

Como se afirma en la introducción, son muchas y muy variadas las actividades de ocio, o recreativas, que pueden ocupar el tiempo libre, al respecto Grushin (1966) propone las siguientes:
  • La labor creadora activa
  • El estudio
  • El consumo cultural de carácter individual
  • El consumo cultural con carácter de espectáculo público
  • Ejercicios físicos
  • Ocupaciones de tipo hobby
  • Entretenimientos
  • Encuentro con amigos
  • Descanso pasivo
Y por su parte Coba y Domínguez las clasifican según su orientación en: motrices, culturales o sociales, resultando de ello algunos ejemplos de las mismas que se resumen en el esquema siguiente:
Monografias.com
En otro enfoque del problema, aportado por Sanz y Demerouti (2011), que clasifica las actividades según lo que tributan a la recuperación laboral propiamente, proponen las siguientes:
  • El sueño
  • Actividades relajantes y de bajo esfuerzo
  • Actividades sociales
  • Actividades físicas
  • Actividades creativas
  • Distanciamiento psicológico
Por su parte en Cuba, que como ya se ha descrito, prevalece una concepción orientada a la recreación física, se reconocen, según Fulleda (2004), las opciones siguientes: Actividades lúdico-recreativas, Deportes recreativos y Espectáculos deportivos; definiéndolas respectivamente como:
ACTIVIDADES LÚDICO-RECREATIVAS. Aquellas presididas por el  de la libertad de elección, como es característico en la actividad lúdica por excelencia: el juego en su diversidad de formas, a través del cual es posible lograr resultados educativos y formativos, como valores agregados a la obtención del placer.
DEPORTES RECREATIVOS. Disciplinas deportivas, autóctonas o foráneas, que no forman parte del programa olímpico, pero que responden a gustos y preferencias de las personas para la ocupación del tiempo libre, generalmente organizándose en clubes,  o federaciones.
ESPECTÁCULOS DEPORTIVOS. La contribución del deporte popular participativo o de alto rendimiento a la recreación comunitaria, mediante la ocupación del tiempo libre de miles de aficionados, que acuden como espectadores a estos eventos[1]
De manera que entre las actividades de ocio y recreación en las que se puede ocupar el tiempo libre y cumplen el propósito fundamental de recuperar a las personas de sus tareas productivas o domésticas principales, se incluyen las que implican la motricidad y el trabajo físico, que en el caso de nuestro país forman parte de las misiones asignadas al INDER por la organización central de estado, refrendando con ello la importancia que se le concede al ofrecimiento de sanas opciones para la recuperación de la población, especialmente la juventud. Entre estas se proponen las siguientes:
  • Encuentros de deportes populares.
  • Juegos tradicionales.
  • Juegos populares de mesa.
  • Eventos novedosos (Aeromodelismo, Deporte canino, Cometas, otros)
  • Deportes extremos (Paracaidismo, Ciclo acrobacia, otros)
  • Actividades acuáticas (playas, ríos, piscinas)
  • Actividades culturales y sociales.
  • Parques recreativos y naturales.
Una propuesta que incluye y resume todas estas clasificaciones es la siguiente:
Monografias.com
TOMADO DE http://es.scribd.com/doc/79892924/Clasificacion-de-las-actividades-recreativas

Las opciones recreativas a través de la historia

Analizando diferentes fuentes bibliográficas relacionadas con el ocio y la recreación para conocer las tendencias prevalecientes en diferentes etapas históricas, se puede colegir como hay opciones que se reiteran y permanecen a lo largo de tiempo, e indirectamente deducir las factores que han podido influir en ello.
Es conocido que en algunas civilizaciones antiguas, como fueron las culturas precolombinas de los imperios Maya, Inca y Azteca, el tiempo que no se dedicaba a procurar la alimentación y principalmente a las guerras de expansión territorial, se empleaba en la práctica de juegos, que en estos casos tenían una finalidad mágico-religiosa.
Al analizar la situación en escenarios de la antigüedad como fueron Egipto, cuyo legado arquitectónico y cultural de gran fastuosidad creció en las riveras del Nilo y aún prevalecen; la vecina Mesopotamia, así definida por su ubicación entre los ríos Tigris y Éufrates, e integrada por Asiria y Babilonia; Grecia, "cuna de la civilización", a la que se le reconoce el florecimiento pleno del ocio y la recreación, así como sus fundamentos filosóficos; y el Imperio de Roma, donde florecieron nuevas formas de ocio que hacían una nítida distinción entre la recreación activa y pasiva; se destaca como en todas las épocas tuvieron gran auge diferentes manifestaciones culturales de fines recreativos como la música, la pintura, la danza, y de deportes-espectáculos como la lucha, tiro con arco, carreras de carros y otras.
En particular los griegos con sus pretensiones de formar un "hombre integral", que fuera a la vez soldado, atleta, político, artista y filósofo, dieron un gran impulso a estas disciplinas y se les reconocen como los precursores de los Juegos Olímpicos de la antigüedad, que eran un acontecimiento de gran arraigo entre la población, pero entendiendo que la práctica de deportes era un modo de vida para los atletas, por lo que para los protagonistas no se puede entender como una opción recreativa. Sin embargo, no se debe obviar que de todas estas actividades quedaban excluidos los esclavos y eran practicadas únicamente por los "hombres libres"; con lo cual el ocio y la recreación eran privilegio exclusivo de las clases dominantes.
En la Edad Media, con la caída del Imperio Romano se produce un florecimiento dominante del poder de la Iglesia, que dio lugar a un rechazo del ocio al oponerse a los preceptos religiosos imperantes que lo consideraban dañino y proclive a la vida pecaminosa. También se debe tener en cuenta que el Medioevo afro-europeo estuvo marcado por los ocho siglos de la Reconquista española contra la ocupación árabe-musulmán de la península, cuya intermitente pero prolongada confrontación bélica dejó poco margen al florecimiento de ocupaciones recreativas. Con el Renacimiento y la aparición de la burguesía, la recreación vuelve a ocupar un lugar preponderante, tanto en sus manifestaciones deportivas, como culturales.
Referente a las opciones de ocio y recreación, la Época Contemporánea se puede distinguir por una primera etapa de gran desarrollo industrial en la que renacen los Juegos Olímpicos de la modernidad como opción recreativa de importancia creciente y por el surgimiento de nuevas tradiciones folclóricas (danzarías, teatrales y literarias) que resultaron como consecuencia de la colonización y del encuentro entre diferentes culturas. Nuevamente en esta época caracterizada por el desarrollo industrial, la práctica de deportes con fines recreativos era privativa de la burguesía dominante, estando fuera del alcance de la clase obrera que se hacinaba en las fábricas con jornadas de trabajo interminables y sin tiempo para el ocio.
En la actualidad más reciente y a partir del surgimiento del bloque de países socialistas en europa y sus efectos indirectos sobre los propios países capitalistas, se produjo un mejoramiento y humanización de las condiciones de los trabajadores, se puede distinguir una segunda etapa en la que, por una parte, se desarrolla una conciencia colectiva de combatir los efectos negativos del trabajo sedentario, con la práctica de ejercicios y deportes, y por otra, se produce un desarrollo de nuevas TIC que han convertido el deporte en un espectáculo de seguimiento masivo sin precedentes.
Se puede afirmar que como nunca antes en la historia, el ocio y la recreación adquieren una dimensión de contenido y alcance sin precedentes.

Factores que influyen en las opciones de ocio

Tanto si se analizan las diferentes propuestas de actividades recreativas, como si se observan cómo estas han evolucionado a lo largo de la historia, lo primero que se puede apreciar es que las mismas tienden a agruparse en dos grandes tipos, según sean predominantemente pasivas, o impliquen la realización de trabajo físico. También se puede constatar que hay opciones cuyas preferencias se reiteran en todas las épocas y culturas, como los juegos, los deportes de competición y las prácticas artístico-culturales; y otras que pueden resultar de factores locales, tradicionales, o históricos concretos, como algunos tipos de juegos y actividades culturales.
Resulta tarea difícil aislar de forma inequívoca los factores concretos que determinan las preferencias o inclinaciones hacia determinadas opciones de ocio recreativo, pero hay algunos elementos que se pueden destacar como de mayor influencia.
Hay indicios de observación simple de la población en general, que posibilitan afirmar que en la actualidad predomina la tendencia a ocupar el tiempo libre en la práctica de actividades motrices y de contacto con la naturaleza, que contribuyan a combatir la vida sedentaria.
Monografias.com
LAS PREFERENCIAS DE OCIO RECREATIVO EN LA ACTUALIDAD SE RELACIONAN CON LA EJERCITACIÓN FÍSICA Y EL CONTACTO CON LA NATURALEZA. Nota de los autores.
Relacionado con lo anterior, entre las muchas formas y opciones de Recreación Física, Pérez Latorre (2012) llama la atención sobre los beneficios de la práctica del submarinismo con snorkel, basándose en las bondades de nuestras condiciones geográficas y climatológicas, cuando afirma que: "Por su condición insular, su trazado alargado y estrecho, de orografía relativamente baja en la plataforma costera y clima cálido prevaleciente la mayor parte del año, las playas de Cuba son la opción preferente de nuestro pueblo como destino vacacional, o sencillamente como ocio y ocupación del tiempo libre". Lo que también constituye una línea de desarrollo asociada al Turismo de Salud que se promueve con gran aceptación y resultados.

Estudios sobre el papel del ocio en la recuperación

Como se ha podido apreciar, el ocio y la recreación están muy relacionados con los recursos para la recuperación del trabajo y en la información a la que se ha podido acceder, predominan este tipo de estudios e investigaciones.
Los estudios en recuperación del trabajo, según Colombo y Gallego (2012:130), se han referido a tres modelos teóricos para explicar este proceso: el modelo esfuerzo-recuperación, la teoría de conservación de los recursos y el modelo de la carga alostática.
Con respecto al MODELO ESFUERZO-RECUPERACIÓN (ER), explican lo siguiente:
"En condiciones de altas demandas laborales (trabajo bajo presión, largas horas de trabajo), la activación fisiológica tiende a ser sostenida y los trabajadores tienen que movilizar esfuerzos compensatorios para cumplir con sus responsabilidades laborales. Este esfuerzo invertido repetidamente o sostenido se traduce en aumento de los niveles de fatiga, activación neuroendocrinológica, y disminución de la recuperación cardiovascular que desencadena problemas crónicos de salud. Cuando los estresores no están presentes, puede ocurrir la recuperación y los niveles de estrés del trabajador disminuyen y vuelve a línea de base previo a la situación de estrés".[2]
En cuanto al modelo de TEORÍA DE CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS, argumentan que:
"Frente a una situación laboral demandante, el trabajador percibe como éstos (vigor, energía) se pierden o se ven amenazados generando estrés. Esta teoría sugiere que la recuperación se produce cuando los recursos se recuperan mediante la elaboración de nuevos recursos, o mediante la restauración de los recursos amenazados o perdidos (autoeficacia)".
Concerniente al MODELO DE LA CARGA ALOSTÁTICA, se plantea que:
"Los sistemas alostáticos o adaptativos permiten responder a situaciones diversas no necesariamente fisiológicas, como mantenerse despierto, afrontar el hambre o ejercitarse. La alostasis es la capacidad para mantener la estabilidad ante el cambio. No obstante, la adaptación forzada de los parámetros fisiológicos tiene un costo denominado carga alostática. Esto es especialmente cierto cuando los procesos alostáticos son ineficientes o extremos".
Los ya citados autores, Colombo y Gallego (2012:132), al explicar los beneficios de las actividades físicas para la recuperación, argumentan que: "Las actividades físicas, incluyendo deportes, ejercicio, entrenamiento físico, etc., si bien requieren esfuerzo, recurren a recursos distintos de los necesarios en la mayoría de puestos de trabajo. Las actividades físicas estimulan los procesos fisiológicos y psicológicos (el estado de ánimo positivo), que mejoran no solo la salud física del individuo, sino su salud mental…….. Desde una perspectiva psicológica, muchas de las actividades físicas facilitan la distracción mental de las demandas laborales".
Sobre este asunto también abunda Sanz y Demerouti (2011), afirmando que: "El concepto de recuperación es definido por Geurts y Sonnenta como "un proceso de relajación psicofisiológica tras la exposición a una situación que requiere un esfuerzo" (p.485). Desde este punto de vista, la recuperación puede considerarse como un proceso opuesto al proceso de estrés".
"Cuando hablamos de recuperación, en realidad podemos hablar de varios tipos en función de cuándo y cómo ésta tenga lugar. Así pues, podemos realizar una distinción en función de si la recuperación tiene lugar en un contexto laboral, lo cual se conoce como recuperación interna, o en un contexto no laboral, conocido como recuperación externa……… la recuperación externa es aquella que tiene lugar una vez finalizada la jornada laboral. Este tipo de recuperación es importante porque con frecuencia, la recuperación interna no es suficiente, y es necesario que las personas tengan además la oportunidad de recuperarse tras el esfuerzo realizado en el trabajo, ya sea durante las horas restantes del día, durante los fines de semana, o durante períodos más largos como las vacaciones".
Una cuestión básica y esencial en todo esto, es que la elección de las actividades recreativas con fines recuperativos es algo estrictamente individual y depende de muchos factores, entre los que se conjugan las preferencias personales, las tradiciones locales, las ofertas y las condiciones propiciatorias del entorno, entre otras.
De las búsquedas bibliográficas realizadas se ha podido constatar que no abundan estudios contrastados sobre otras dimensiones y beneficios de la recreación, en comparación con los ya citados como factor de recuperación laboral.

Proyección educativa de la recreación

Como se ha podido constatar, la concepción de la recreación desde siempre y en la actualidad, ha estado centrada en la ocupación del tiempo libre con fines recuperativos y/o de entretenimiento; pero puede ser una actividad educativa, aunque no sea esta su propósito principal y también, como afirma Lema (2011: 77): "Si bien se manifiestan la intencionalidad educativa, muchas de las propuestas se centran en una oferta de actividades y no en desarrollar un proceso vivencial que asegure acciones de aprendizaje". Profundizando posteriormente en este asunto al afirmar, Lema (2011: 78) que: "En este sentido, podemos distinguir dos modelos de intervención recreativa, uno que pone más énfasis en el consumo de actividades (recreacionismo) y otro en la vivencia de la experiencia recreativa como factor de desarrollo (recreación educativa)".
Sobre las diferencias entre estos dos modelos, se pronuncian Cuenca (2004: 203) y Waichman (2009: 107) y en sus propuestas está basado el cuadro resumen que se ha reelaborado, destacando los aspectos principales que ambos proponen:
RECREACIONISMO
RECREACIÓN EDUCATIVA
Modelo basado en la actividad
Modelo vivencial
Énfasis en la actividad y la individualidad
Énfasis en el grupo
Propuesta cerrada en la propia oferta
Propuesta abierta a intereses del grupo
Valor atribuido a la competencia
Valor atribuido a la solidaridad
Aprendizaje de técnicas
Aprendizaje de la vida
Liberta de elección
Participación en
elaboración y gestión de la
experiencia
Pasar el tiempo de forma agradable y divertida
hacer mas que mirar lo que otros hcaen

No hay comentarios:

Publicar un comentario